Mostrando entradas con la etiqueta Genealogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genealogía. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2022

Francisco Guerrero Yáñez. Bédar 1700-1767. Mi 6º abuelo

Francisco Guerrero Yáñez nació en Bédar el 14 de noviembre de mil setecientos y fue bautizado en la parroquia de Santa María de la Cabeza el 29 de noviembre de dicho año. 
En el libro segundo de bautismos del archivo parroquial de Bédar se conserva su partida: 
   En el lugar de Bédar, en 29 días del mes de noviembre de 1.700 años, yo D. José de Medina y Monserrade, cura beneficiado de dicho lugar, bauticé y catequicé a Francisco que nació el catorce de dicho mes, hijo de Juan Guerrero y de Catalina García, su mujer. Fueron compadres: Pedro Ferrer y María Pérez, su mujer a los cuales di a entender el parentesco espiritual que contrajeron y la obligación de enseñar la doctrina cristiana. Fueron testigos: Felipe Castaño, Felipe Martínez. y Antonio Fernández todos de dicho lugar. De lo que doy fe. Y firma: José de Medina y Monserrade. 
¿Te has dado cuenta de que el apellido de la madre es García y no Yáñez? Catalina García se casó en segundas nupcias con Juan Guerrero siendo viuda de Diego Pérez Mena con el que tuvo un hijo, Gregorio Pérez García. Les dio a sus hijos nacidos en el matrimonio con Juan, el segundo apellido de su padre que se llamaba Francisco García Yáñez. Esto era muy común en la época. 
    Francisco Guerrero Yáñez se casó María Cayetana Jódar, el miércoles día 26 de agosto de 1733.  
    En el libro primero de matrimonios del archivo parroquial de Bédar está la siguiente partida: 
    En el lugar de Bédar a veinte y seis días del mes de agosto año de mil setecientos y treinta y tres años. Yo Don Matías Antonio Márquez, cura regente de la parroquia de dicho lugar, desposé y velé según los dispuesto por el Santo Concilio de Trento a Francisco Guerrero, vecino y natural de dicho lugar. Hijo legítimo de Juan Guerrero natural de dicho lugar y de Catalina Yáñez vecina y natural de dicho lugar, con María Cayetana de Jódar, vecina y natural de dicho lugar; hija legitima de Rodrigo de Jódar vecino y natural de dicho lugar y de Anna, digo Juana Gallardo, vecina y natural de dicho lugar, habiendo podido tomarles sus declaraciones de libremente contraer matrimonio vistas las fe de bautismos para el conocimiento de la libertad de los dichos contrayentes y para el conocimientos de sus edades y sus naturalezas; examinados de oficio, tres testigos, personas de toda integridad y conocimiento sobre la libertad de los dichos contrayentes, examinándoles en la doctrina cristiana y principales principios de nuestra fe católica, amonestándoles en tres días continuos y no haber resultado impedimento alguno después de pasadas veinte cuatro horas de la última; habiendo confesado y comulgado y para que así conste de que doy fe. Firmado: Don Matías Antonio Márquez. 

Mapa de Bédar recogido en las Respuestas Generales del Censo del Marqués de la Ensenada

Cuando se elabora el Censo del Marqués de la Ensenada de 1752, Francisco tenía 52 años y Cayetana, 34 y en el mismo se citan las propiedades que tenían:
                                                    Francisco Guerrero Yáñez
Una casa propia del referido con cuartos bajos y dos altos. Tiene de frente dieciséis varas y de fondo doce, que puede ganar de arrendamiento anualmente cuatro ducados. Linda con Juan Gallardo y la calle.
Y dos aposentos que sirven de caballeriza, el uno frente de la casa antecedente y el otro al lado., que tienen de frente nueve varas y de fondo cuatro, que pueden ganar de arrendamiento anualmente cinco ducados. Linda con Juan Gallardo y la calle.
                                                                    Riego
Un pedazo de tierra de riego en el pago de la Balsa Alta dista de la población dos tiros de bala, de cavidad de una fanega de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce anualmente doce fanegas de cebada, incluyendo en la tierra algunos desanches que tiene y catorce higueras, doce algarrobos, cinco parrales, cuatro olivos y otras parrizas. Linda por levante con Cayetano Yáñez, por poniente con Francisco Espinosa, por el norte con Blas Martínez y por el sur con Miguel Raimundo Campoy. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Serena la Baja dista de la población un cuarto de legua, de cavidad de [f.105v] celemín y medio de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce anualmente fanega y media de cebada; con tres higueras, dos morales y algunas parrizas. Linda por levante con el barranco, por poniente y norte con Cristóbal Ureña y por el sur con Antonio de Castro. Su figura, la del margen.
                                                                    Secano
Un pedazo de tierra de secano en el pago de Jauto dista de la población una legua, de cavidad de cinco fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que producen con descanso de dos años una cosecha de cebada, con treinta y tres olivos recién injertos. Linda por levante con Cayetano Castaño, por poniente con Juan Ramírez, por el norte con Diego Moreno y por el sur con el río. Su figura es la del margen.
Otro pedazo de tierra en dicho pago, de cavidad de diez fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Juan Ramírez, por poniente y sur con los montes y por el norte con Diego Campoy. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Almocaizar, dista de la población una legua, de cavidad de fanega y media de sembradura de puño de trigo de mediana calidad que produce [f.106] con descanso de dos años una cosecha de trigo. Linda por levante con la Rambla y con las demás partes con Rodrigo de Jódar. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago del Campico de Boduncar, dista de la población media legua, de cavidad de cuatro fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Diego Campoy y por las demás partes con los montes. Su figura es la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Centinares, dista de la población tres cuartos de legua, de cavidad de seis fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Miguel Raimundo Campoy, por poniente con Cristóbal Escámez, por el norte con tierras de Francisco Martínez, beneficiado del lugar de Antas y por el sur con la Rambla de las Minas. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de la Rambla del Lugar dista de la población medio cuarto de legua, de cavidad de doce fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Marcos Castaño, por poniente [f.106v] con el Cerro de la Cruz, por levante con Rodrigo Artero y por el sur con Hacienda de Habices. Su figura, la del margen.
                                                            Viñas de secano    
Un pedazo de tierra de secano plantada de viña majuelo en el pago del Pradico, dista de la población un tiro de bala, de cavidad de cuatro celemines de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que nada produce por ser muy nueva. Linda por levante con Ana Guerrero, mayor, por poniente con Camino de la Vía Sacra, por el norte con Bernabé Girona, por el sur con Camino de Lubrín. Su figura, la del margen.
                                                            Olivos de Riego
Un pedazo de tierra en el pago del Olivar de la Cañada de Serena dista de la población un cuarto de legua; plantada con diecisiete olivos de inferior calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante con Juan Ramírez, por poniente y norte con los montes y por el sur con Catalina Segura. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en dicho pago plantados con dieciséis olivos de inferior calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante y norte con los montes, por poniente y sur con Catalina Segura. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Alfaix, dista de la población una legua, plantada con diecisiete olivos de buena calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por poniente y sur con el río de Agua y por levante y norte con Cayetano Castaño. Su figura, la del margen.
                                                        Olivos de secano
Un pedazo de tierra en el pago de la Palmera dista de la población un tiro de bala. Poblada con cincuenta y cuatro plantones de olivo, diez granados y tres higueras; todo de inferior calidad, y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante con Alonso Contreras, por poniente con Bernardo Barón, Por el norte con los montes y por el sur con la Rambla. Su figura es la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Jauto el Bajo dista de la población media legua. Poblada con diecisiete olivos de inferior calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante con Francisco Espinosa y las demás partes con Rodrigo Artero. Su figura, la del margen.
Tiene para el avío de su labor [f.107v] tres vacas, tres añojos, una burra, tres reses de ganado de cerda, cinco de ganado cabrío con tres chotos y tres colmenas.

    En una época en la que las incursiones a la costa del Levante de Almería eran continuas y había muy pocas o ningunas fortificaciones defensivas, eran los propios vecinos los que vigilaban y defendían sus propiedades. Los piratas desembarcaban en la playa y se dirigían sigilosamente a poblaciones del interior para saquearlas o raptar a algunos de sus vecinos. Ante la alarma, a toques de la campana de la iglesia, los vecinos con edad y disposición de defender se reunían y trataban de evitar la llegada de los atacantes. 
    En el Archivo Municipal de Vera se encuentra el Alarde de Vecinos de 1733 en el que aparece Francisco Guerrero.

Año 1767, junio,10-octubre,31 Vera. Francisco Guerrero Yáñez. 36 f. A.H.P.A. j-32, nº 1180.

                                                                           

domingo, 25 de marzo de 2018

Padrón del vecindario de Bédar de 1831

Padrón del vecindario del pueblo de Bédar en Almería. Año 1831

Según el censo de población elaborado en Bédar en 1831, había 435 vecinos y 1640 almas.
El termino Vecino hacía referencia al varón mayor de edad, cabeza de familia. Almas se corresponde a éstos y a cada uno de los miembros de su familia.
Se trata de una relación muy simple de las personas que vivían en dicha población en orden alfabético por los nombres de pila del cabeza de familia.
Está firmado y rubricado por el Secretario de Bédar de aquella época, Raimundo José Contreras y señalado por no saber escribir y leer por el Alcalde primero. Diego Cano; el Alcalde segundo, Gabriel Fernández; el Regidor primero, Diego Campoy, el Regidor segundo Francisco Morales; el Diputado primero Antonio Martínez; el Diputado segundo, Fernando Fernández; el Síndico general Juan de Castro y el pregonero Miguel Barón.
Así mismo hay una relación ordenada por años de nacimiento de los mozos que iban a cumplir el servicio militar.




Rafa Guerrero. Málaga. España.  25/03/2018

jueves, 20 de enero de 2011

Desde Vera a la barriada malagueña de El Palo. Éxodo en el siglo XIX.


Según el Censo Municipal del año 1812 de Vera, Martín Soler López, jornalero, de estado civil soltero, tenía 21 años de edad y vivía en la Calle Nueva de esa población con sus padres Matías Soler y Catalina López. Tenía tres hermanos, Juan, Matías, y Salvador.

Según el Libro 1º de Registros de Nacimientos de Málaga en su anotación número 552, el día 7 de marzo de 1.841 se inscribe el nacimiento de una niña llamada Juana, nacida el día 28 del mes anterior, Juana es hija de Martín Soler López que procede de la ciudad de Vera, de profesión jabegote y de Antonia Moreno de Benagalbón, pueblo de la comarca malagueña de la Axarquía. Los abuelos paternos de esa niña malagueña, según la anotación del registro son Matías Soler y Catalina López, ambos de Vera. Martín Soler López, el padre, tenía 50 años de edad.


Partida Nacimiento Juana Soler hija de Martin Soler


Curiosamente en el mismo Libro, en la anotación nº 1.192 fechada unos meses mas tarde, concretamente el día 26 de mayo de 1.841 está registrado el nacimiento de un niño llamado Antonio Soler, nacido el día 22 de ese mismo mes, es hijo de Matías Soler López de Vera, de profesión jabegote y nieto de Martín Soler y Catalina López, ambos de Vera. Matías Soler López tenía entonces 35 años de edad.


Partida Nacimiento Antonio Soler hijo de Martías Soler.


Juana y Antonio los dos niños nacidos en 1.841 eran primos hermanos. Hijos de los hermanos Martín Soler López y Matías Soler López.

Es muy posible que el matrimonio Matías Soler y Catalina López y sus hijos emigrasen poco después de 1812, año en que los franceses se retiran de la provincia de Almería, a la costa de Málaga, concretamente a lo que entonces era el arrabal de El Palo. Al salir de Vera se despidieron y dejaron a sus hermanos y sobrinos... 
Para lo que son de Vera o viven hoy en Vera, apellidos como De Haro, Soler, Pastor, Céspedes, Cervantes, Caparrós, Albarracín, Campoy, Román, Jerez, Villalta, Segura, Clemente, Gallardo..., les resultarán conocidos, incluso es posible que se apelliden así. Los que son malagueños de El Palo y concretamente “los de El Palo de toda la vida” oyen esos apellidos con mucha frecuencia y puede que lo lleven en su nombre.
Seguramente tanto unos como otros no sepan que los antecesores de muchos malagueños que llevan esos apellidos llegaron a Málaga desde la ciudad almeriense de Vera a principios del siglo XIX.
Hacia 1780, la barriada malagueña de El Palo creció  con la aportación de numerosos emigrantes de la zona de Vera; pescadores de sus playas, en concreto. (1)

¿Qué pudo ocurrir en Vera durante esos años para que se produjese un éxodo masivo?

En el siglo XVII, las epidemias de Fiebre Amarilla se van a localizar en los puertos andaluces, de temperaturas elevadas y contactos más estrechos con la América de los trópicos. El contagio arraiga especialmente en Cádiz  en  1705, 1730, 1733, 1744, 1753 y 1764. Luego, decretada la libertad de comercio, la nueva epidemia gaditana de 1800 se correrá a Sevilla y Jerez, extendiéndose en el tiempo hasta 1804, momento que Vera sufrirá su ataque, muriendo como consecuencia de la llegada de la epidemia hacia el mes de septiembre 208 personas (111 varones, 97 hembras). Probablemente algunos datos pecan por defecto debiendo multiplicarse por dos. (2) 
En Bédar y los Gallardos, poblaciones muy cercanas a Vera, afectaron muy gravemente las epidemias de paludismo en 1785 y las Fiebres que fueron responsables de gran parte de las muertes que se produjeron en 1799. (3)
Estas graves epidemias, los años de severa sequía en el primer cuarto del siglo XIX y la guerra contra los franceses y sus consecuencias fueron motivos más que suficientes para que muchos veratenses, la mayoría pescadores y jornaleros, intentando buscar una mejor forma de vida saliesen de Vera a finales del siglo XVIII y primeros años del XIX y recalasen en Málaga, la mayoría de ellos lo hicieron en la que hoy es una de las mayores barriadas de la ciudad.
En los documentos de ese siglo se denominaba a esa zona situada al este de la capital como “arrabal de la ciudad de Málaga”. Su población a principios de 1.800 la componían 85 almas, vivían en cuevas y chozas junto al mar y se dedicaban básicamente a la agricultura y, en menor proporción, a la pesca. A partir de 1.823 ya había 560 vecinos y con la llegada de personas de diferentes puntos de la cercana comarca de la Axarquía, Motril y de las poblaciones almerienses de Vera y Mojácar llegó a tener a final de dicho siglo más de 6.000 habitantes.



En Málaga desde 1.841 hasta la creación de los registros civiles en 1.871 por el Decreto de la Regencia provisional de 24 de enero de 1.841 en el que se obligaba a los ayuntamientos a que abriesen en sus respectivas secretarias un registro civil de nacidos, casados y fallecidos dentro de su término municipal, hay una serie de libros donde figuran los apuntes que las parroquias pasaban al Ayuntamiento. En las de nacimiento, por ejemplo, aparecen no sólo los datos del nacido, también los nombres y procedencias de los padres, su profesión, domicilio y el nombre y apellidos de los abuelos así como la procedencia de éstos.

Por hacernos una idea, si estudiamos los nacimientos registrados correspondientes solamente al año 1.841, recogidos en los Libros de Registros de Nacimientos de la ciudad de Málaga números 1 y 2, podemos saber que se inscribieron ese año 2.750 niños de los que de 89 de ellos, sus padres y abuelos en unos casos y en otros sólo los abuelos, nacieron en Vera.
De esos 89 niños nacidos en 1.841 oriundos de Vera, 67 nacieron en el entonces arrabal de El Palo y 22 en otros barrios de Málaga, principalmente en El Perchel y San Andrés.

Parroquia Ntra. Sra. de las Angustias de El Palo

En El Palo no había parroquia por lo que los bautismos se celebraban en la Iglesia del Sagrario, a unos ocho kilómetros de distancia. Por ese motivo, esos primitivos paleños, solicitaban desde 1.829 la creación de una parroquia en la zona pero fue bastante más tarde, en 1.893 cuando se inaugurase en el barrio la Parroquia Nuestra Sra. de las Angustias, curiosa casualidad, la advocación de esta parroquia “paleña” es la misma que la recién nombrada patrona de Vera, concretamente en 1.888, coincidiendo con la celebración del cuarto centenario de la toma de Vera por los Reyes Católicos y curiosa coincidencia también que el primer sacramento del bautismo administrado el 2 de junio de 1.893 anotado en el Libro nº 1 de Bautismos de la Parroquia, fuese a una niña llamada Beatriz, hija de Antonio Campoy y Ana Mellado, oriundos de Vera.

La profesión de todos los padres de esos niños nacidos en Málaga en el año 41, oriundos de Vera, que se establecieron en El Palo era la de “jabegote”.
Los jabegotes eran los marineros que practicaban la pesca de arrastre desde la jábega, barca típica malagueña de origen fenicio, con el característico ojo de osiris pintado en la proa para “orientar la navegación”, que suele tener entre 7 y 14 metros de eslora y 2,2 de manga. Las más antiguas -de gran tamaño- podían ser desplazadas por 11, 13, e incluso más remos.


Varando la jábega. 
Cortesía de la Asociación de vecinos y vecinas de El Palo.


La embarcación echaba el copo, dejando en tierra un cabo de la red, trazaba con el otro un amplio semicírculo. Una vez en la playa, los pescadores tiraban de ella, unos a mano y otros con la ayuda de una traya o cinturón colgado en bandolera sobre el pecho. A esto se le llamaba “tirar del copo”.


Jábega "La Rosario"
Cortesía de la Asociación de vecinos y vecinas de El Palo.

En El Palo, barriada eminentemente marinera, hay bastantes descendientes de los verantenses Matías y Catalina y de otras muchas familias que, como ellos, fueron dando vida a la zona. Ellos son de forma ya lejana, pues han pasado casi doscientos años y varias generaciones, familia de los descendientes que quedaron en Vera.




Breve resumen de la Historia de El Palo en un programa de su feria del año 1.935.
                          Cortesía de la Asociación de vecinos y vecinas de El Palo.


Candela, cante y sardinas,
buen vino, noche estrellada,
candela, cante y sardinas…
tras la jábega varada
una moraga divina,
tus brazos por almohada.







(1)   Sánchez Picón. La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936)  (leg. 385, Archivo Municipal de Vera).
(2)   Donato Gómez Díaz. Bajo el signo del cólera y otros temas sobre morbilidad, higiene y salubridad de la vida económica almeriense, 1348-1910.
(3)    Francisco Manuel Guerrero Montero. Impacto minero y movimientos de la población en Bédar y Los Gallardos entre los siglos XVII y XX.


Rafael Guerrero. Málaga. 20/01/2011