Mostrando entradas con la etiqueta Bédar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bédar. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2022

Los Pagos de Bédar en 1752

   El diez de abril de 1752, en la villa de las Cuevas , el Licenciado Don Jacinto López, abogado de los Reales Consejos y Juez Subdelegado para los exámenes de Única Contribución en los lugares de su parte, en el que se incluye el de Bédar, distante de esa villa tres leguas, dijo que tras haberse finalizado la operación del lugar de Antas en el día de ayer y de estarse prosiguiendo en esta villa de las Cuevas en el reconocimiento del campo y para que no se detenga la prosecución de este encargo, manda se pase inmediatamente a dar principio a sus respectivos exámenes en el lugar de Bédar.         

   Inmediatamente el Sr. subdelegado asistido por don Lorenzo de Rivas y Don Manuel José Molero, oficiales amanuenses de dicha audiencia, salieron de la villa de las Cuevas para el lugar de Bédar siendo las dos de la tarde de ese mismo día.

   En ese mismo día diez, a las diez horas, el subdelegado, con la mencionada, asistencia llegó a Bédar.

  En once días de dicho mes y año, el Sr. Licenciado Don Jacinto López, Juez subdelegado para los exámenes de única contribución requirió con el cumplimiento que le habían dado, despacho de subdelegación por el alcalde mayor de la ciudad de Vera a cuya jurisdicción pertenece este lugar, a Antonio Guerrero y Lorenzo Collado alcaldes actuales, los cuales, entendidos, dijeron estaban aptos con sus personas y ministros a auxiliar a su merced y en todo cuanto sea del Real Servicio. 

   En dicho día once, el Sr. subdelegado hizo comparecer ante sí a Antonio Guerrero y Lorenzo Collado; alcaldes. Alonso Guerrero y Francisco Barón, regidores del Concejo de Justicia y Regimiento de este lugar; a Pedro Bolea, Diego Collado y Don Ginés Cano Zíscar, vecinos de este lugar, inteligentes para el reconocimiento del término y demás que se previene y,  así conocido, dio recado contestación que por dicha justicia se mandó a Don Juan Cano Caparrós, cura propio de esta Iglesia que asistió al examen. A quiénes (a excepción de dicho cura) habiéndoles recibido su juramento en forma de derecho y ofreciendo decir la verdad, fueron respondiendo a las preguntas del interrogatorio en que ha comenzado en este día y se quedó para finalizarlo el día de mañana que será doce del corriente.

   Así comenzó en Bédar el catastro del Marqués de la Ensenada. En la copia de dicho censo, que se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Almería, se pueden ver las respuestas generales y particulares de la población eclesiástica y secular, así como el nombre y apellidos de sus habitantes, su edad y las posesiones de cada uno de los cabezas de familia.


La población secular de Bédar en 1752 era 592 personas

    Es interesante que al leer sobre dichas propiedades se describe la distancia que las separa del pueblo y el nombre del pago en el que se encuentran. Muchos de esos nombres los he podido localizar en un mapa y otros es posible que se hayan perdido.

   Me gustaría, si lees este post y eres de Bédar o conocedor de ese terreno que escribieses un mensaje o correo electrónico haciéndome saber si se mantienen esos nombres e incluso si hubiese otros nombres de pagos que no apareciesen en la relación.

   En cursiva he puesto el nombre de algún pago que he visto escrito de formas diferentes.



   He recopilado pacientemente el nombre de las calles, caminos, lugares y puntos geográficos mencionados en dicho Censo. Espero sea de tu interés.

Cualquier aclaración, duda o comentario, puedes escribirme a:  rafajguerrero@yahoo.es

Callejero de Bédar en 1.752
Principal
Iglesia
Real
Estación
La Meseta
Fuente
La Plaza
Vía Sacra
 
Ramblas
Rambla de la Palmera
Rambla del Saltador (pago de Centinares)
Rambla de la Barrilla o de los Alamicos
Rambla de las Minas
Rambla de Hornos
Rambla Salada (pago de Hornos)
Rambla de Caimar
Rambla de Pedro Cano (pago de las Minas)
Rambla de Serena
Rambla del Lugar (pago de Majada del Corral)
Rambla de la Torrecica (pago de Cueva Oscura)
 
Caminos del término municipal
Camino de Almería
Camino de Serena
Camino de Vera
Camino de Turre
Camino de Antas
Camino de Lubrín
Camino de Sorbas
Camino del Castillo de la Garrucha
 
Cuevas
Cueva Oscura (pago de Cueva Oscura)
Cueva de la Barrilla (pago de la Barrilla)
Cueva de Piñar (pago de Almocaizar)
Cueva de las Minas (pago de las Minas)
 
Otros lugares
Piedra Negra (posiblemente se trataba de una antigua mezquita en ruinas)
Fuente del Abasto o Fuente del Lugar
Molino de aceite de Juan Ramírez y Diego Gallardo
Molino harinero de Diego José Gómez y Bernardo Barón
Herrería de Lucas Martínez
Serrada de las Palomas.
Barranco Cabrero
Piedra de los Hornos (al norte de Serena la Alta)
Solana del pago de Jauto el Alto
Bancal de Lino (pago de Jauto)





miércoles, 27 de abril de 2022

Los libros parroquiales de Bédar

    En los libros de la iglesia el párroco o alguien autorizado por él registra todo lo que ocurre dentro del templo. En particular, reportan los bautismos, matrimonios y defunciones, así como las comuniones y confirmaciones, visitas del obispo, colectas de misas, cuentas de fábrica, inventario de bienes. 

   La obligación de anotar los sacramentos en los libros y su posterior custodia y mantenimiento parte del Concilio de Trento que se celebró en varias sesiones entre los años 1545 y 1563.

El Código de Derecho Canónico

Capítulo V

De las parroquias, de los párrocos y de los vicarios parroquiales (Cann.515-552)

535 

§ 1. En cada parroquia se han de llevar los libros parroquiales, es decir de bautizados, de matrimonios y de difuntos, y aquellos otros prescritos por la Conferencia Episcopal o por el Obispo diocesano; cuide el párroco de que esos libros se anoten con exactitud y se guarden diligentemente.

§ 2. En el libro de bautizados se anotará también la adscripción a una Iglesia sui iuris o el paso a otra Iglesia, así como la confirmación y todo lo que se refiere al estado canónico de los fieles por razón del matrimonio, quedando a salvo lo que prescribe el c. 1133, por razón de la adopción, de la recepción del orden sagrado y de la profesión perpetua emitida en un instituto religioso; y esas anotaciones han de hacerse constar siempre en la partida de bautismo.

§ 3. Cada parroquia ha de tener su propio sello; los certificados que se refieren al estado canónico de los fieles, así como también las demás actas que puedan tener valor jurídico, deben llevar la firma del párroco o de su delegado, y el sello parroquial.

§ 4. En toda parroquia ha de haber una estantería o archivo, donde se guarden los libros parroquiales, juntamente con las cartas de los Obispos y otros documentos que deben conservarse por motivos de necesidad o de utilidad; todo ello debe ser revisado por el Obispo diocesano o por su delegado en tiempo de visita o en otra ocasión oportuna, y cuide el párroco de que no vaya a parar a manos extrañas.

§ 5. También deben conservarse diligentemente los libros parroquiales más antiguos, según las prescripciones del derecho particular.

https://www.vatican.va/

    Si consideramos que en los pueblos pequeños no hay registros de los nacidos, casados y fallecidos con anterioridad a la creación en 1871 de los registros civiles, es más que evidente que estos libros parroquiales tienen, aparte del valor religioso, una alta importancia histórica porque nos permite conocer la evolución demográfica de la zona y el nombre de las personas que vivieron allí, permitiéndonos reconstruir una línea genealógica. 

    La iglesia de Santa María de la Cabeza de Bédar se comenzó a construir por mandato del Obispo de Almería Don Antonio Carrionero Babilafuente que tomó posesión en la Diócesis el 24 de marzo de 1558. Las obras concluyeron antes de 1575 ya que en el Libro de Apeo y Repartimiento de Bédar, realizado en esa fecha, se describe que la iglesia está buena y en ella se puede celebrar el culto.  La Yglesia del dho Lugar Está Buena i se puede en ella Celebrar el Culto dibino”.

Iglesia de Bédar desde la calle San Gregorio

    En un principio la parroquia no tenía cura propio, el de Antas se desplazaba a Bédar para dirigir los ritos religiosos y administrar los sacramentos.

    El libro más antiguo data de 1612, siendo común para las dos parroquias hasta 1682 en el que se comienza en exclusiva los libros de registros propios de Bédar.

    Por lo tanto, los libros parroquiales de Bédar desde su inicio hasta finales del siglo XIX, que ahora están custodiados en el Archivo Diocesano de Almería, quedan de esta forma:

Libros parroquiales de Antas que comparte con Bédar:

· Libro 1 de bautismos, desposorios y defunciones desde 1612 hasta 1643 (no se

    conserva)

· Libro 2 de bautismos (1643-1662), desposorios (1643-1660) y defunciones 

    (1643-1660)

· Libro 3 de bautismos, desposorios y defunciones desde 1666-1676)

· Libro 4 de bautismos (1676-1711). Los registros de Bédar hasta 1682

· Libro 4 de matrimonios (1676-1733). Los registros de Bédar hasta 1682

                                        Libros parroquiales de Bédar

Libro

Bautismos

 

Libro

Matrimonios

 

Libro

Defunciones

1

1682-1720

 

1

1682-1720

 

1

1682-1720

2

1691-1732

 

2

1709-1842

 

2

1824-1832

3

1734-1771

 

3

1842-1852

 

3

1769-1825

4

1772-1806

 

4

1853-1873

 

4

1825-1848

5

1806-1818

 

5

1879-1881

 

5

1849-1852

6

1819-1828

 

6

1881-1892

 

6

1853-1863

7

1828-1839

 

7

1892-1897

 

7

1864-1873

8

1839-1848

 

 

 

 

8

1873-1881

9

1848-1852

 

 

 

 

9

1881-1886

10

 1853-1857

 

 

 

 

10

1886-1892

11

1857-1863

 

 

 

 

11

1892-1900

12

1863-1866

 

 

 

 

 

 

13

1866-1870

 

 

 

 

 

 

14

1870-1874

 

 

 

 

 

 

15

1874-1877

 

 

 

 

 

 

16

1877-1880

 

 

 

 

 

 

17

1880-1886

 

 

 

 

 

 

18

1886-1892

 

 

 

 

 

 

19

1892-1896

 

 

 

 

 

 

20

1896-1900

 

 

 

 

 

 


Consultando los libros con el antiguo párroco D. Antonio Jesús Martín

viernes, 2 de octubre de 2020

La Piedra Negra de Bédar

Por si sirve de complemento o ayuda al magnífico estudio realizado por Juan A. Soler y Francisco Soler, publicado en El Faro de Bédar hace unos días, en cuanto a la ubicación de una antigua mezquita en el pueblo.

Investigando un documento del siglo XVIII para mis estudios genealógicos me llamó poderosamente la atención leer un término que inmediatamente asocié a un posible punto geográfico, la Piedra Negra.

¿Qué es la Piedra Negra de Bédar?  Para mi hay dos opciones.

En un principio pensé que se trataba de una formación rocosa que resaltaba por su color y de la que actualmente no quedan restos por haber sido de interés minero en siglos posteriores.

La otra posibilidad, se remonta a tiempos pasados.

Los musulmanes tienen como elemento común aparte de la lengua árabe, el culto a la Piedra Negra, que es considerada la piedra del Paraíso. ¿Podrían los bedarenses del siglo XVIII llamar Piedra Negra al lugar en el que años antes pudiera haber habido una mezquita? Creo que en aquellos años aún se podrían encontrar los restos de la antigua mezquita.

La única alusión a la Piedra Negra en el documento dice que se encuentra en el pago de la Rambla del Lugar o Majada del Corral, inmediata a la población de Bédar, a un tiro de bala, lindando al sur con la rambla de dicho pago.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Vista de Bédar en 1967



    Vista general de Bédar en 1967

En 2006 tuve la oportunidad de conocer a través de internet a Mª Adelaida Guantes que como yo, nació en Melilla. Interesándome por la historia de la localidad, en uno de sus correos me dijo: “Yo he sido maestra del pueblo de Bédar durante doce años y, aunque no sé mucho de su historia, algo ha llegado a mis oídos... Si va alguna vez por allí pregunte por Diego Rubio que es el marido de mi alumna y quizá él pueda comentarle alguna cosa”... Me envió la foto que aquí comparto.


jueves, 20 de junio de 2019

La Iglesia de Bédar.

Iglesia de Bédar. Año 2002
Foto tomada en diciembre de 2002.


En diciembre de 2002 aprovechando un viaje por la provincia de Almería me acerqué a Bédar, el pueblo de mi padre y mis abuelos. Era la segunda vez que lo visitaba, la primera fue allá por los 70 siendo yo un niño. Iba con mis padres y recuerdo que allí visitamos a unos primos. 
Lo que más me impresionó en aquella segunda ocasión fue la Iglesia. Un edificio rectangular con una imponente torre cuadrada que se construyó a mediados del siglo XVI, siendo obispo de la Diócesis de Almería Antonio Carrionero de Babilafuente. En un principio dependía de la de Antas. El sacerdote se desplazaba semanalmente a realizar los oficios, hasta que en el año 1680 se asigna un párroco que vive en el pueblo. 
Hasta hace unos años que se trasladaron al Archivo Diocesano de Almería, los fondos parroquiales de Bédar, desde que se independizó de la de Antas, se conservaban en la propia Parroquia. 


Bédar en la Comarca del Levante almeriense

Desde 2004 he viajado con frecuencia a Bédar y he podido investigar dichos libros acompañado por el entonces párroco Antonio Jesús Martín. En ellos he encontrado muchas generaciones de antepasados bedarenses. 

Rafael J Guerrero Rubio en la parroquia de Bédar
Con el párroco de Bédar en 2007
Tras la inauguración el 30 de marzo de 2012 del Archivo Diocesano de Almería situado en la planta baja del Palacio Episcopal, frente a la Catedral, todos los fondos de las parroquias pertenecientes al Obispado de Almería han sido trasladados a dicho Archivo.


Para conocer horarios de consultas y normativa:

ARCHIVO DIOCESANO DE ALMERÍA      https://diocesisalmeria.org/archivo-diocesano-de-almeria/


domingo, 25 de marzo de 2018

Padrón del vecindario de Bédar de 1831

Padrón del vecindario del pueblo de Bédar en Almería. Año 1831

Según el censo de población elaborado en Bédar en 1831, había 435 vecinos y 1640 almas.
El termino Vecino hacía referencia al varón mayor de edad, cabeza de familia. Almas se corresponde a éstos y a cada uno de los miembros de su familia.
Se trata de una relación muy simple de las personas que vivían en dicha población en orden alfabético por los nombres de pila del cabeza de familia.
Está firmado y rubricado por el Secretario de Bédar de aquella época, Raimundo José Contreras y señalado por no saber escribir y leer por el Alcalde primero. Diego Cano; el Alcalde segundo, Gabriel Fernández; el Regidor primero, Diego Campoy, el Regidor segundo Francisco Morales; el Diputado primero Antonio Martínez; el Diputado segundo, Fernando Fernández; el Síndico general Juan de Castro y el pregonero Miguel Barón.
Así mismo hay una relación ordenada por años de nacimiento de los mozos que iban a cumplir el servicio militar.




Rafa Guerrero. Málaga. España.  25/03/2018

domingo, 18 de noviembre de 2012

Una familia malagueña oriunda de Vera (Almería)

Rama familiar - Soler Román -  
María del Carmen Soler Román, mi tatarabuela, nació en Málaga, su padre en Vera (Almería) y su madre en Algarrobo (Málaga).  A principios del siglo XIX, como muchos habitantes del levante almeriense (Vera, Mojácar, Turre, Antas, Cuevas...) emigraron a las costas malagueñas.

Para completar información, pulsa el enlace



Árbol genealógico de la Familia Soler que se establece en El Palo Málaga. Son oriundos de Vera (Almería)