lunes, 21 de noviembre de 2022

Nombramiento de vecinos de la Taha de Dalías.1575

El repartimiento de las casas que poseían los moriscos en los lugares de Ambrox, Ahizan y Celín, se hace para que la población la compongan cien vecinos, incluidos los beneficiados que hubiere de haber y los sacristanes que han de servir sus iglesias. Todos, con sus mujeres e hijos quien los tuviere han de vivir y residir en dicha población con sus casas pobladas. 
El reparto de las suertes es el siguiente:
A Alonso Asensio “el viejo” vecino de Gibraltar siete suertes, de cada suerte y género de hacienda.
A Alonso Asensio “el mozo”, su hijo, vecino de Gibraltar, cinco suertes.
A Juan Asensio vecino de Gibraltar, cuatro suertes.
A Juan de Luján vecino de Gibraltar, tres suertes.
A Juan Martín vecino de Gibraltar, tres suertes.
A Pedro Perdiz vecino de la dicha taha, tres suertes.
A Juan Cortés vecino de Olías dos suertes.
A Bartolomé Gómez vecinos de Grisuela, dos suertes.
A Diego Hernández vecino de Arcipreste, dos suertes.
A Juan de Monete vecino de Cristóbal, dos suertes.
A Lorenzo de Murcia vecino de Murcia, dos suertes.
A Alonso de Alcántara originario de Granada, dos suertes.
A Silvestre de Figueredo vecino originario, dos suertes.
A Juan de la Hoya vecino originario de la dicha taha, dos suertes.
A Andrés Rodríguez vecino originario de la dicha taha, dos suertes.
A Simón Sánchez vecino de Gibraltar, dos suertes.
A Antonio de Navarrete vecino originario, dos suertes.
A Juan Gaytán vecino originario dos suertes.
A Juan Serrano vecino de Córdoba, una suerte.
A Rodrigo de Figueredo vecino originario, una suerte.
A Miguel Marín vecino originario, una suerte.
A Antón Marín vecino originario, una suerte.
A Melchor de la Hoya vecino originario, una suerte.
A Pedro de la Hoya vecino originario, una suerte.
A Fabián de la Hoya, una suerte.
A Jerónimo de Martos vecino originario, una suerte.
A Hernando de Asien vecino originario, una suerte.
A Juan de Asien vecino originario, una suerte.
A Baltasar de Asien vecino originario, una suerte.
A Juan García vecino de Tarragona, una suerte.
A Antón Martínez vecino de Logroño, una suerte.
A Antón Brunete Francés, una suerte.
A Juan Pastor Valenciano, una suerte.
A Bernardino Rodríguez vecino de Orihuela, una suerte
A Juan Ferrer vecino de Mallorca una suerte.
A Francisco de Siles vecino de Baeza, una suerte.
A Lorenzo Martínez vecino de Lorita, una suerte.
A Juan Muñoz vecino de Valencia, una suerte.
A Pedro Gómez vecino de Segovia, una suerte.
A Francisco Martínez vecino de Socuéllamos, una suerte.
A Juan de Andújar vecino de Andújar, una suerte
A Hernán Martínez vecino originario, una suerte.
A Francisco Enríquez vecino de Gibraltar, una suerte.
A Gil de la Parra vecino de Arnedo, una suerte.
A Pedro García Castellano, una suerte.
A Andrés López Castellano, una suerte.
A Alonso de San Clemente vecino de Chinchilla, una suerte.
A Francisco Ceballos vecino originario, una suerte.
A Pedro Prieto vecino de Aranda, una suerte.
A Cristóbal Rodríguez Castellano, una suerte.
A Miguel González vecino de Arnedo, una suerte.
A Diego Asencio vecino de Gibraltar, una suerte.
A Alonso Pérez vecino de Valdefuentes, una suerte.
A Cristóbal Gutiérrez vecino de Gibraltar, una suerte.
A Juan Fernández vecino de Gibraltar, una suerte.
A Diego Moreno vecino de Fuentes, una suerte.
A Gonzalo Martínez vecino de Jimena, una suerte.
A Alonso de Morata vecino de Cristóbal, una suerte.
A Martín Sánchez Cabezas vecino de Cristóbal, una suerte.
A Francisco Lozano vecino del Villaño, una suerte.
A Baltasar Redondo vecino de Navalmoral, una suerte.
A Antonio Roldán vecino de Villagila, una suerte.
A Juan Pérez vecino de Valdefuentes, una suerte.
A Martín García vecino de Torres, una suerte.
A Baltasar Gómez vecino de Gorzuela, una suerte.
A Domingo Gorrón vecino de los Hoyos, una suerte.
A Gaspar Gómez vecino de Gorzuela, una suerte.
A Gil González vecino de Murcia, una suerte.
A Cristóbal de Baeza vecino de Segura, una suerte
A Francisco Pérez vecino de Valdefuentes, una suerte.
A Cristóbal de Valenzuela, una suerte
A María López, viuda, vecina originaria, una suerte.
Bárbola Hernández, viuda, hija de Alonso Asensio, una suerte.
A Ana Martínez, viuda, vecina originaria, una suerte.
A Marina Ruiz, viuda, vecina originaria, una suerte.
A Catalina Martín, viuda, vecina originaria, una suerte.
A Catalina de Manto, viuda, vecina originaria, una suerte.
A Gracia Martínez, viuda, vecina originaria, una suerte.
 A Francisca de Albarades, viuda, vecina originaria, una suerte.
A Catalina Marín, viuda, vecina originaria, una suerte.
A María Álvarez, viuda, vecina originaria, una suerte.
A dos beneficiados, a cada uno de ellos, una suerte.
A dos sacristanes, a cada uno de ellos, una suerte.
A quince vecinos que sean útiles y de fuera del Reyno, a cada uno de ellos. una suerte, y porque quedan y restan por proveer cinco ventajas, las encomendaría a personas qué las labre y cultive para que se aproveche de ellas en el ínterin que se proveen a quíen es si han de dar y para ellas ha de embiar relación de los quice vecinos, que se han de admitir quáles de ellos tienen posibilidad pa que se repartan entre ellos.

jueves, 20 de octubre de 2022

Ralph Plaza Expósito, oriundo de Bédar en USA, fallecido en acto de guerra frente a las costas de Almería

Rafael Plaza Ibáñez, nacido en Tabernas, provincia de Almería el 05 de enero 1867, hermano de mi bisabuelo José, se casó  el 25 de abril de 1884 en la Iglesia de Santa María de la Cabeza de Bédar con Anastasia María Expósito, nacida el 14 de agosto de 1864 en Bédar. Tuvieron ocho hijos de los que le sobrevivieron tres niñas. Rafael trabajaba a principios del pasado siglo como minero en una concesión que finalizó la extracción de mineral en la sierra de Bédar en 1907, año en el que la sociedad se desligó definitivamente de la producción por lo que se quedó, al igual que muchos bedarenses, sin trabajo. Esto y la situación de pobreza extrema en el campo andaluz hizo que se lanzase a la aventura y decididamente emigró a los Estados Unidos con su mujer e hijos con la documentación que había obtenido su hermano José que era quien en un principio se iba a marchar con su familia.

Emigraron a Hawái desde Bédar en el SS Heliópolis, buque que zarpó del puerto de Málaga en 1907 hacia las islas del Pacífico buscando mejores condiciones de vida que la que habían dejado atrás; pero allí no todo fue como le habían prometido y como otras muchas familias andaluzas en Hawái emigraron en 1909 al continente americano, concretamente se instalaron en el condado de Placer (California).

Rafael Plaza Expósito, cuarto hijo de la pareja y el primero americano de la familia nació el 27 de junio de 1908 en Honolulu, Hawaii y falleció el 20 de abril de 1944 en el Mar Mediterráneo (II Guerra Mundial).

Rafael o Ralph en inglés fue miembro de la U.S.Army Air y, con el rango de sargento, sirvió a su país en la II Guerra Mundial en la Forces Group 32nd Photographic Squadron, 5th  Reconnaissance.

Un suceso ocurrió el 20 de abril de 1944. Cercano a las costas de Argelia, con destino al este del Mediterráneo, navegaba el barco estadounidense Liberty SS Paul Hamilton, que formaba parte del convoy UGS-38, un gran convoy lento compuesto por 105 barcos y 21 escoltas que habían partido de Hampton Roads, Virginia, el 3 de abril de 1944.

En el buque iban quinientos cuatro aviadores del Cuerpo Aéreo del Ejército entre ellos Ralph G Plaza.

De repente, tres oleadas de aviones de la Luftwaffe alemana atacaron el convoy frente a la costa de Cabo Bengut, Argelia. Un avión Junkers Ju-88 en la primera ola apuntó y lanzó un torpedo aéreo contra el Paul Hamilton y golpeó el barco a las 21:05 hora local. El barco Liberty estalló en una serie de violentas explosiones cuando su cargamento de bombas detonó. Todos a bordo, 580 hombres, incluidos tres miembros originales del 123° Escuadrón de Observación, perecieron en las catastróficas explosiones que, brevemente, convirtieron la noche en día.

Quinientos cuatro aviadores del Cuerpo Aéreo del Ejército, entre ellos Ralph G Plaza murieron en el Paul Hamilton. La mayor parte del 32° Escuadrón de Reconocimiento Fotográfico (otro número de aviadores estaban en otro barco del convoy), 317 hombres fueron aniquilados, así como 154 hombres del 831 ° Escuadrón de Bombarderos. También se perdieron 29 guardias armados navales que manejaban los cañones del barco y 47 marineros mercantes. Fue una de las peores pérdidas de Estados Unidos en el mar durante la Segunda Guerra Mundial. Solo se recuperó un cuerpo del hundimiento.

Curiosamente el sargento Ralph Plaza falleció a escasos 500 kms. de la tierra de sus padres.

Los desaparecidos del SS Paul Hamilton son recordados en las Tablas de los Desaparecidos del Cementerio y Memorial Americano del Norte de África, un cementerio ubicado en Cartago, Túnez, donde están enterrados 2.841 militares estadounidenses.

Ralph G Plaza, oriundo de Bédar y héroe de la Guerra, fue condecorado con el Corazón Purpura (Purple Heart).


 World War II

Service 

39836574

Rank

Sergeant, U.S. Army Air Forces

Unit

32nd Photographic Squadron, 5th Reconnaissance Group

Entered Service From

California

Date of Death

April 20, 1944

Status

Missing In Action

Memorialized

Tablets of the Missing
North Africa American Cemetery

Purple Heart

Awards: Purple Heart


A Somber Thursday in the Med, 20 April 1944

Thursday, April 20, 1944, was a day of sacrifice for three former members of the 123d Observation Squadron/35th Photo Recon Squadron. The day began as any other for Airmen serving their country in a time of war, but like all too many of them, it ended somberly.

Plying the waters of the eastern Mediterranean Sea was the American Liberty ship SS Paul Hamilton, which formed part of convoy UGS-38, a large slow eastward-bound convoy of 105 ships and 21 escorts which had departed Hampton Roads, Virginia on 3 Apr 1944.

The SS Paul Hamilton, named after the third Secretary of the Navy, was one of over 2,700 Liberty Ships built in the U.S. between 1941 and 1945. She was on her fifth voyage as part of convoy UGS-38 on 20 April 1944. (Source: “SS Paul Hamilton” entry on Wikipedia)

Aboard the Paul Hamilton were three of the original members of the Oregon National Guard’s first aviation unit, the 123d Observation Squadron: M/Sgt Bruce C. Green, T/Sgt Albert R. Miller, and S/Sgt Leonard W. Mayer. The men were transferred from the 123d earlier in the war to help form a new air unit, the 32d Photo Reconnaissance Squadron, and were headed for duty in Italy with this unit. At this point in the war, most of the original 100+ members of the 123d Obs Sqn had been transferred to other units as part of the massive buildup of the Army Air Forces. By the time the 35th Photo Recon Squadron shipped out for overseas duty, only about 10% of the original 123d members remained in the squadron.

Meanwhile, as the Paul Hamilton and the rest of UGS-38 sailed eastward, a German reconnaissance aircraft based in southern France spotted it, and the German Luftwaffe prepared to make an air attack against it. Such an attack was not unexpected, as other prior convoys in the region had experienced air attacks from German bombers based in France. But as the Paul Hamilton sailed on the inner side of the convoy, which one might believe she would be safer than being aboard another vessel on the outer edge of the group.

As dusk came over the eastern Mediterranean Sea, German torpedo-bombers made their approach against the convoy. They skillfully made their way across the Mediterranean from France to landfall over North Africa, then turned westward and approached the convoy at low level from land. Allied radar operators on land and at sea had trouble detecting and/or tracking the aircraft, which made it nigh unto impossible to provide effective fighter direction for the aircraft tasked to cover the convoy. Visual lookout on the ships was impaired as dusk turned to dark.

A German Junkers Ju-88A-17 bomber of KG77, the kind which attacked UGS-38 on the night of 20 April 1944. (Source: The Luftwaffe Blog) 

Suddenly, three waves of enemy aircraft hit the convoy off the coast of Cape Bengut, Algeria. A Junkers Ju-88 torpedo-bomber in the first wave aimed and dropped an aerial torpedo at the Paul Hamilton and hit the ship at 2105 hours local time. The Liberty ship erupted in a series of violent explosions as its cargo of explosives detonated. All aboard, 580 men, including three original members of the 123d Observation Squadron, perished in the catastrophic blasts, which briefly turned night into day.


The tragic loss of the Paul Hamilton and all souls aboard happened in a matter of seconds when the explosives and troop-laden vessel was struck by a German aerial torpedo on the evening of 20 April 1944 off the coast of North Africa. (Source: “SS Paul Hamilton” entry on Wikipedia)

Five hundred and four Army Air Corps Airmen were lost on The Paul Hamilton. The bulk of the 32d Photo Recon Squadron (a handful were on another ship in the convoy), 317 men, was wiped out, as well as 154 men of the 831st Bomb Squadron (Heavy). Also lost were 29 Naval Armed Guards manning the ship’s guns and 47 Merchant Mariners. It was one of the worst U.S. losses at sea during WWII. Only one body was recovered from the sinking. Two other ships were sunk by this attack with two more damaged.

The three NCOs, Bruce Green, Albert Miller and Leonard Mayer, were the first combat losses of 123d Observation Squadron members in the war. They and the others of the Paul Hamilton are remembered on the Tablets of the Missing at the North Africa American Cemetery in Carthage, Tunisia.


Those lost on the SS Paul Hamilton are remembered on the Tablets of the Missing at the North Africa American Cemetery and Memorial, a 27-acre cemetery located at Carthage, Tunisia, where 2,841 United States military casualties are interred. (Source: WW2 talk forum and Wikipedia)

So on this Easter Sunday, 2014, 70 years after the loss of these three brave Airmen in the Mediterranean theater of operations, let us remember their service and sacrifice for our freedom. They were the first Airmen with a connection to the 123d Observation Squadron/35th Photo Recon Squadron to be killed in action, but sadly, they weren’t to be the last. The upcoming Memorial Day will be a great opportunity for us to remember and honor them all.


lunes, 5 de septiembre de 2022

Los Pagos de Bédar en 1752

   El diez de abril de 1752, en la villa de las Cuevas , el Licenciado Don Jacinto López, abogado de los Reales Consejos y Juez Subdelegado para los exámenes de Única Contribución en los lugares de su parte, en el que se incluye el de Bédar, distante de esa villa tres leguas, dijo que tras haberse finalizado la operación del lugar de Antas en el día de ayer y de estarse prosiguiendo en esta villa de las Cuevas en el reconocimiento del campo y para que no se detenga la prosecución de este encargo, manda se pase inmediatamente a dar principio a sus respectivos exámenes en el lugar de Bédar.         

   Inmediatamente el Sr. subdelegado asistido por don Lorenzo de Rivas y Don Manuel José Molero, oficiales amanuenses de dicha audiencia, salieron de la villa de las Cuevas para el lugar de Bédar siendo las dos de la tarde de ese mismo día.

   En ese mismo día diez, a las diez horas, el subdelegado, con la mencionada, asistencia llegó a Bédar.

  En once días de dicho mes y año, el Sr. Licenciado Don Jacinto López, Juez subdelegado para los exámenes de única contribución requirió con el cumplimiento que le habían dado, despacho de subdelegación por el alcalde mayor de la ciudad de Vera a cuya jurisdicción pertenece este lugar, a Antonio Guerrero y Lorenzo Collado alcaldes actuales, los cuales, entendidos, dijeron estaban aptos con sus personas y ministros a auxiliar a su merced y en todo cuanto sea del Real Servicio. 

   En dicho día once, el Sr. subdelegado hizo comparecer ante sí a Antonio Guerrero y Lorenzo Collado; alcaldes. Alonso Guerrero y Francisco Barón, regidores del Concejo de Justicia y Regimiento de este lugar; a Pedro Bolea, Diego Collado y Don Ginés Cano Zíscar, vecinos de este lugar, inteligentes para el reconocimiento del término y demás que se previene y,  así conocido, dio recado contestación que por dicha justicia se mandó a Don Juan Cano Caparrós, cura propio de esta Iglesia que asistió al examen. A quiénes (a excepción de dicho cura) habiéndoles recibido su juramento en forma de derecho y ofreciendo decir la verdad, fueron respondiendo a las preguntas del interrogatorio en que ha comenzado en este día y se quedó para finalizarlo el día de mañana que será doce del corriente.

   Así comenzó en Bédar el catastro del Marqués de la Ensenada. En la copia de dicho censo, que se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Almería, se pueden ver las respuestas generales y particulares de la población eclesiástica y secular, así como el nombre y apellidos de sus habitantes, su edad y las posesiones de cada uno de los cabezas de familia.


La población secular de Bédar en 1752 era 592 personas

    Es interesante que al leer sobre dichas propiedades se describe la distancia que las separa del pueblo y el nombre del pago en el que se encuentran. Muchos de esos nombres los he podido localizar en un mapa y otros es posible que se hayan perdido.

   Me gustaría, si lees este post y eres de Bédar o conocedor de ese terreno que escribieses un mensaje o correo electrónico haciéndome saber si se mantienen esos nombres e incluso si hubiese otros nombres de pagos que no apareciesen en la relación.

   En cursiva he puesto el nombre de algún pago que he visto escrito de formas diferentes.



   He recopilado pacientemente el nombre de las calles, caminos, lugares y puntos geográficos mencionados en dicho Censo. Espero sea de tu interés.

Cualquier aclaración, duda o comentario, puedes escribirme a:  rafajguerrero@yahoo.es

Callejero de Bédar en 1.752
Principal
Iglesia
Real
Estación
La Meseta
Fuente
La Plaza
Vía Sacra
 
Ramblas
Rambla de la Palmera
Rambla del Saltador (pago de Centinares)
Rambla de la Barrilla o de los Alamicos
Rambla de las Minas
Rambla de Hornos
Rambla Salada (pago de Hornos)
Rambla de Caimar
Rambla de Pedro Cano (pago de las Minas)
Rambla de Serena
Rambla del Lugar (pago de Majada del Corral)
Rambla de la Torrecica (pago de Cueva Oscura)
 
Caminos del término municipal
Camino de Almería
Camino de Serena
Camino de Vera
Camino de Turre
Camino de Antas
Camino de Lubrín
Camino de Sorbas
Camino del Castillo de la Garrucha
 
Cuevas
Cueva Oscura (pago de Cueva Oscura)
Cueva de la Barrilla (pago de la Barrilla)
Cueva de Piñar (pago de Almocaizar)
Cueva de las Minas (pago de las Minas)
 
Otros lugares
Piedra Negra (posiblemente se trataba de una antigua mezquita en ruinas)
Fuente del Abasto o Fuente del Lugar
Molino de aceite de Juan Ramírez y Diego Gallardo
Molino harinero de Diego José Gómez y Bernardo Barón
Herrería de Lucas Martínez
Serrada de las Palomas.
Barranco Cabrero
Piedra de los Hornos (al norte de Serena la Alta)
Solana del pago de Jauto el Alto
Bancal de Lino (pago de Jauto)





martes, 5 de julio de 2022

José Soler López y Damiana Román Galindo y sus descendientes malagueños

José Soler López nació en Vera el 25 de abril de 1800. En el censo de población de 1812 de esa localidad del levante almeriense aparece la familia Soler López domiciliada en la calle Reduto en el número de casa 176. Sus padres, José Antonio Soler Rubio de 32 años y profesión hilero y Beatriz López Clemente, también de 32 años, tenían cuatro hijos: José de 12 años, Juana de 9, Andrés de 6 y el pequeño Francisco de 3.

Chozas de pescadores en la Banda del mar. Playas de El Palo. Málaga. Cortesía AAVV El Palo

Durante la guerra contra los franceses, la familia Soler López, como otros cientos de familias de Vera, salieron hacia tierras malagueñas llegando a la capital de provincia a la que hoy es la barriada de El Palo. Se instalaron a orillas de la playa en la Banda del Mar. En aquella época, a principios del siglo XIX, El Palo solo tenía 300 habitantes que habitaban principalmente en casas cuevas y poco a poco fue repoblándose con estas familias veratenses y de otras localidades de la Axarquía malagueña.


Casas Cuevas de El Palo. Cortesía AAVV El Palo

José se casó el 13 de febrero de 1819 en el Sagrario de la Catedral de Málaga con Damiana Román Galindo, que nació circunstancialmente en Algarrobo en 1805 cuando su madre, Ana Galindo de Salas viajaba embarazada hacía Málaga y se puso de parto a su paso por esta localidad costera. Ana era mujer de Lucas Román Garrido y era otra familia más de veratenses que abandonaron su pueblo. Fueron padrinos de boda: Melchor Román, hermano de la novia y su mujer Juana Soler.

En el Palo no había parroquia ni cementerio. Los sacramentos se celebraban en el Sagrario de la Catedral a siete kilómetros de distancia. Por ello, los nuevos habitantes de la zona trabajaron sin descanso para que se erigiese una nueva parroquia y un nuevo cementerio.

 “Del mismo modo que en el año 1824, se había reunido un grupo de vecinos para tratar sobre una nueva Parroquia, en esta ocasión se reunieron con la idea de que se construyese un nuevo cementerio con mayor capacidad para albergar a los miembros que falleciesen en esa feligresía, ya que la dependencia que se estaba utilizando desde el año 1823 era insuficiente.  Así que reunidos, y de común acuerdo, los hermanos Manuel y Gaspar Román Soler, el tío de ambos, José Soler López y otro vecino más, José Díaz Arjona, con el Alcalde Pedáneo, Sr. Carranque, hicieron llegar al Ayuntamiento malagueño la propuesta del nuevo cementerio en una reunión celebrada con el alcalde de la Ciudad, Don Eduardo García Asencio, el día 25 de septiembre de 1865... " 

Anotación del libro Valle de las Viñas de Miraflores de El Palo de Joaquín Ruano y José Barberá. Diputación Provincial de Málaga, año 1995. pág. 220/221

En 1842, José Soler López y su esposa Damiana Román vivían en la calle Real nº 20 con sus hijos: Beatriz de 20 años, Antonio de 16, Rosa de 12, Francisco de 7 y Juana de 3. También vivía con ellos el abuelo Lucas Román que, ya viudo, contaba con 80 años.

Dos años después, en 1844 nacería José y el 27 de enero de 1845 mi tatarabuela, María del Carmen Soler Román.


María del Carmen se casó con 18 años, el día de Navidad de 1864 con Juan Pastor Albarracín que en aquella fecha tenía 24 años, nació el 7 de abril de 1842 y era jornalero. Los padres de Juan eran Cristóbal Pastor Gallardo, nacido en Málaga, oriundo de Mojácar y Ana Albarracín García, también de Málaga, pero oriunda de Vera por la parte paterna y de Mijas (Málaga) por la materna.

María del Carmen falleció en Málaga el 1 de septiembre de 1896 con 51 años.

Mis tatarabuelos Juan y María del Carmen tuvieron varios hijos, entre ellos mi bisabuela María Araceli que nació a las 5 de la madrugada del día 15 de septiembre de 1868 en la calle Real número 21 de El Palo. Se bautizó en la iglesia del Sagrario el 19 de septiembre de 1868.

María Araceli se casó en 1893 con Juan Fernández Martín que nació en Almáchar (Málaga) el 18 de febrero de 1870 y fue bautizado en la parroquia de San Mateo de ese pueblo el día siguiente de su nacimiento.

En 1810 vivían en la calle Bara número 10 de El Palo.

Calle Baras. Cortesía AAVV El Palo

María Araceli falleció en Melilla el 12 de julio de 1946 con 77 años y Juan Fernández en Málaga en febrero de 1965 con 94 años.

Juan y María Araceli tuvieron 13 hijos entre ellos mi abuela, María Teresa, que nació en Málaga el 15 de febrero de 1903 a las tres de la mañana en la calle Santarem de la barriada Miraflores de El Palo (Málaga).  El cura que la bautizó era D. Fernando Romero Barragan. Sus padrinos fueron Juan Benitez Villalba y Teresa Benitez Villalba.


 Antiguos lavaderos en la calle Santarem. Cortesía AAVV El Palo

domingo, 26 de junio de 2022

Francisco Guerrero Yáñez. Bédar 1700-1767. Mi 6º abuelo

Francisco Guerrero Yáñez nació en Bédar el 14 de noviembre de mil setecientos y fue bautizado en la parroquia de Santa María de la Cabeza el 29 de noviembre de dicho año. 
En el libro segundo de bautismos del archivo parroquial de Bédar se conserva su partida: 
   En el lugar de Bédar, en 29 días del mes de noviembre de 1.700 años, yo D. José de Medina y Monserrade, cura beneficiado de dicho lugar, bauticé y catequicé a Francisco que nació el catorce de dicho mes, hijo de Juan Guerrero y de Catalina García, su mujer. Fueron compadres: Pedro Ferrer y María Pérez, su mujer a los cuales di a entender el parentesco espiritual que contrajeron y la obligación de enseñar la doctrina cristiana. Fueron testigos: Felipe Castaño, Felipe Martínez. y Antonio Fernández todos de dicho lugar. De lo que doy fe. Y firma: José de Medina y Monserrade. 
¿Te has dado cuenta de que el apellido de la madre es García y no Yáñez? Catalina García se casó en segundas nupcias con Juan Guerrero siendo viuda de Diego Pérez Mena con el que tuvo un hijo, Gregorio Pérez García. Les dio a sus hijos nacidos en el matrimonio con Juan, el segundo apellido de su padre que se llamaba Francisco García Yáñez. Esto era muy común en la época. 
    Francisco Guerrero Yáñez se casó María Cayetana Jódar, el miércoles día 26 de agosto de 1733.  
    En el libro primero de matrimonios del archivo parroquial de Bédar está la siguiente partida: 
    En el lugar de Bédar a veinte y seis días del mes de agosto año de mil setecientos y treinta y tres años. Yo Don Matías Antonio Márquez, cura regente de la parroquia de dicho lugar, desposé y velé según los dispuesto por el Santo Concilio de Trento a Francisco Guerrero, vecino y natural de dicho lugar. Hijo legítimo de Juan Guerrero natural de dicho lugar y de Catalina Yáñez vecina y natural de dicho lugar, con María Cayetana de Jódar, vecina y natural de dicho lugar; hija legitima de Rodrigo de Jódar vecino y natural de dicho lugar y de Anna, digo Juana Gallardo, vecina y natural de dicho lugar, habiendo podido tomarles sus declaraciones de libremente contraer matrimonio vistas las fe de bautismos para el conocimiento de la libertad de los dichos contrayentes y para el conocimientos de sus edades y sus naturalezas; examinados de oficio, tres testigos, personas de toda integridad y conocimiento sobre la libertad de los dichos contrayentes, examinándoles en la doctrina cristiana y principales principios de nuestra fe católica, amonestándoles en tres días continuos y no haber resultado impedimento alguno después de pasadas veinte cuatro horas de la última; habiendo confesado y comulgado y para que así conste de que doy fe. Firmado: Don Matías Antonio Márquez. 

Mapa de Bédar recogido en las Respuestas Generales del Censo del Marqués de la Ensenada

Cuando se elabora el Censo del Marqués de la Ensenada de 1752, Francisco tenía 52 años y Cayetana, 34 y en el mismo se citan las propiedades que tenían:
                                                    Francisco Guerrero Yáñez
Una casa propia del referido con cuartos bajos y dos altos. Tiene de frente dieciséis varas y de fondo doce, que puede ganar de arrendamiento anualmente cuatro ducados. Linda con Juan Gallardo y la calle.
Y dos aposentos que sirven de caballeriza, el uno frente de la casa antecedente y el otro al lado., que tienen de frente nueve varas y de fondo cuatro, que pueden ganar de arrendamiento anualmente cinco ducados. Linda con Juan Gallardo y la calle.
                                                                    Riego
Un pedazo de tierra de riego en el pago de la Balsa Alta dista de la población dos tiros de bala, de cavidad de una fanega de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce anualmente doce fanegas de cebada, incluyendo en la tierra algunos desanches que tiene y catorce higueras, doce algarrobos, cinco parrales, cuatro olivos y otras parrizas. Linda por levante con Cayetano Yáñez, por poniente con Francisco Espinosa, por el norte con Blas Martínez y por el sur con Miguel Raimundo Campoy. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Serena la Baja dista de la población un cuarto de legua, de cavidad de [f.105v] celemín y medio de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce anualmente fanega y media de cebada; con tres higueras, dos morales y algunas parrizas. Linda por levante con el barranco, por poniente y norte con Cristóbal Ureña y por el sur con Antonio de Castro. Su figura, la del margen.
                                                                    Secano
Un pedazo de tierra de secano en el pago de Jauto dista de la población una legua, de cavidad de cinco fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que producen con descanso de dos años una cosecha de cebada, con treinta y tres olivos recién injertos. Linda por levante con Cayetano Castaño, por poniente con Juan Ramírez, por el norte con Diego Moreno y por el sur con el río. Su figura es la del margen.
Otro pedazo de tierra en dicho pago, de cavidad de diez fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Juan Ramírez, por poniente y sur con los montes y por el norte con Diego Campoy. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Almocaizar, dista de la población una legua, de cavidad de fanega y media de sembradura de puño de trigo de mediana calidad que produce [f.106] con descanso de dos años una cosecha de trigo. Linda por levante con la Rambla y con las demás partes con Rodrigo de Jódar. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago del Campico de Boduncar, dista de la población media legua, de cavidad de cuatro fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Diego Campoy y por las demás partes con los montes. Su figura es la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Centinares, dista de la población tres cuartos de legua, de cavidad de seis fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Miguel Raimundo Campoy, por poniente con Cristóbal Escámez, por el norte con tierras de Francisco Martínez, beneficiado del lugar de Antas y por el sur con la Rambla de las Minas. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de la Rambla del Lugar dista de la población medio cuarto de legua, de cavidad de doce fanegas de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que produce con descanso de dos años una cosecha de cebada. Linda por levante con Marcos Castaño, por poniente [f.106v] con el Cerro de la Cruz, por levante con Rodrigo Artero y por el sur con Hacienda de Habices. Su figura, la del margen.
                                                            Viñas de secano    
Un pedazo de tierra de secano plantada de viña majuelo en el pago del Pradico, dista de la población un tiro de bala, de cavidad de cuatro celemines de sembradura de puño de trigo de inferior calidad que nada produce por ser muy nueva. Linda por levante con Ana Guerrero, mayor, por poniente con Camino de la Vía Sacra, por el norte con Bernabé Girona, por el sur con Camino de Lubrín. Su figura, la del margen.
                                                            Olivos de Riego
Un pedazo de tierra en el pago del Olivar de la Cañada de Serena dista de la población un cuarto de legua; plantada con diecisiete olivos de inferior calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante con Juan Ramírez, por poniente y norte con los montes y por el sur con Catalina Segura. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en dicho pago plantados con dieciséis olivos de inferior calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante y norte con los montes, por poniente y sur con Catalina Segura. Su figura, la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Alfaix, dista de la población una legua, plantada con diecisiete olivos de buena calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por poniente y sur con el río de Agua y por levante y norte con Cayetano Castaño. Su figura, la del margen.
                                                        Olivos de secano
Un pedazo de tierra en el pago de la Palmera dista de la población un tiro de bala. Poblada con cincuenta y cuatro plantones de olivo, diez granados y tres higueras; todo de inferior calidad, y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante con Alonso Contreras, por poniente con Bernardo Barón, Por el norte con los montes y por el sur con la Rambla. Su figura es la del margen.
Otro pedazo de tierra en el pago de Jauto el Bajo dista de la población media legua. Poblada con diecisiete olivos de inferior calidad y la tierra no produce más que el esquilmo de ellos. Linda por levante con Francisco Espinosa y las demás partes con Rodrigo Artero. Su figura, la del margen.
Tiene para el avío de su labor [f.107v] tres vacas, tres añojos, una burra, tres reses de ganado de cerda, cinco de ganado cabrío con tres chotos y tres colmenas.

    En una época en la que las incursiones a la costa del Levante de Almería eran continuas y había muy pocas o ningunas fortificaciones defensivas, eran los propios vecinos los que vigilaban y defendían sus propiedades. Los piratas desembarcaban en la playa y se dirigían sigilosamente a poblaciones del interior para saquearlas o raptar a algunos de sus vecinos. Ante la alarma, a toques de la campana de la iglesia, los vecinos con edad y disposición de defender se reunían y trataban de evitar la llegada de los atacantes. 
    En el Archivo Municipal de Vera se encuentra el Alarde de Vecinos de 1733 en el que aparece Francisco Guerrero.

Año 1767, junio,10-octubre,31 Vera. Francisco Guerrero Yáñez. 36 f. A.H.P.A. j-32, nº 1180.

                                                                           

miércoles, 27 de abril de 2022

Los libros parroquiales de Bédar

    En los libros de la iglesia el párroco o alguien autorizado por él registra todo lo que ocurre dentro del templo. En particular, reportan los bautismos, matrimonios y defunciones, así como las comuniones y confirmaciones, visitas del obispo, colectas de misas, cuentas de fábrica, inventario de bienes. 

   La obligación de anotar los sacramentos en los libros y su posterior custodia y mantenimiento parte del Concilio de Trento que se celebró en varias sesiones entre los años 1545 y 1563.

El Código de Derecho Canónico

Capítulo V

De las parroquias, de los párrocos y de los vicarios parroquiales (Cann.515-552)

535 

§ 1. En cada parroquia se han de llevar los libros parroquiales, es decir de bautizados, de matrimonios y de difuntos, y aquellos otros prescritos por la Conferencia Episcopal o por el Obispo diocesano; cuide el párroco de que esos libros se anoten con exactitud y se guarden diligentemente.

§ 2. En el libro de bautizados se anotará también la adscripción a una Iglesia sui iuris o el paso a otra Iglesia, así como la confirmación y todo lo que se refiere al estado canónico de los fieles por razón del matrimonio, quedando a salvo lo que prescribe el c. 1133, por razón de la adopción, de la recepción del orden sagrado y de la profesión perpetua emitida en un instituto religioso; y esas anotaciones han de hacerse constar siempre en la partida de bautismo.

§ 3. Cada parroquia ha de tener su propio sello; los certificados que se refieren al estado canónico de los fieles, así como también las demás actas que puedan tener valor jurídico, deben llevar la firma del párroco o de su delegado, y el sello parroquial.

§ 4. En toda parroquia ha de haber una estantería o archivo, donde se guarden los libros parroquiales, juntamente con las cartas de los Obispos y otros documentos que deben conservarse por motivos de necesidad o de utilidad; todo ello debe ser revisado por el Obispo diocesano o por su delegado en tiempo de visita o en otra ocasión oportuna, y cuide el párroco de que no vaya a parar a manos extrañas.

§ 5. También deben conservarse diligentemente los libros parroquiales más antiguos, según las prescripciones del derecho particular.

https://www.vatican.va/

    Si consideramos que en los pueblos pequeños no hay registros de los nacidos, casados y fallecidos con anterioridad a la creación en 1871 de los registros civiles, es más que evidente que estos libros parroquiales tienen, aparte del valor religioso, una alta importancia histórica porque nos permite conocer la evolución demográfica de la zona y el nombre de las personas que vivieron allí, permitiéndonos reconstruir una línea genealógica. 

    La iglesia de Santa María de la Cabeza de Bédar se comenzó a construir por mandato del Obispo de Almería Don Antonio Carrionero Babilafuente que tomó posesión en la Diócesis el 24 de marzo de 1558. Las obras concluyeron antes de 1575 ya que en el Libro de Apeo y Repartimiento de Bédar, realizado en esa fecha, se describe que la iglesia está buena y en ella se puede celebrar el culto.  La Yglesia del dho Lugar Está Buena i se puede en ella Celebrar el Culto dibino”.

Iglesia de Bédar desde la calle San Gregorio

    En un principio la parroquia no tenía cura propio, el de Antas se desplazaba a Bédar para dirigir los ritos religiosos y administrar los sacramentos.

    El libro más antiguo data de 1612, siendo común para las dos parroquias hasta 1682 en el que se comienza en exclusiva los libros de registros propios de Bédar.

    Por lo tanto, los libros parroquiales de Bédar desde su inicio hasta finales del siglo XIX, que ahora están custodiados en el Archivo Diocesano de Almería, quedan de esta forma:

Libros parroquiales de Antas que comparte con Bédar:

· Libro 1 de bautismos, desposorios y defunciones desde 1612 hasta 1643 (no se

    conserva)

· Libro 2 de bautismos (1643-1662), desposorios (1643-1660) y defunciones 

    (1643-1660)

· Libro 3 de bautismos, desposorios y defunciones desde 1666-1676)

· Libro 4 de bautismos (1676-1711). Los registros de Bédar hasta 1682

· Libro 4 de matrimonios (1676-1733). Los registros de Bédar hasta 1682

                                        Libros parroquiales de Bédar

Libro

Bautismos

 

Libro

Matrimonios

 

Libro

Defunciones

1

1682-1720

 

1

1682-1720

 

1

1682-1720

2

1691-1732

 

2

1709-1842

 

2

1824-1832

3

1734-1771

 

3

1842-1852

 

3

1769-1825

4

1772-1806

 

4

1853-1873

 

4

1825-1848

5

1806-1818

 

5

1879-1881

 

5

1849-1852

6

1819-1828

 

6

1881-1892

 

6

1853-1863

7

1828-1839

 

7

1892-1897

 

7

1864-1873

8

1839-1848

 

 

 

 

8

1873-1881

9

1848-1852

 

 

 

 

9

1881-1886

10

 1853-1857

 

 

 

 

10

1886-1892

11

1857-1863

 

 

 

 

11

1892-1900

12

1863-1866

 

 

 

 

 

 

13

1866-1870

 

 

 

 

 

 

14

1870-1874

 

 

 

 

 

 

15

1874-1877

 

 

 

 

 

 

16

1877-1880

 

 

 

 

 

 

17

1880-1886

 

 

 

 

 

 

18

1886-1892

 

 

 

 

 

 

19

1892-1896

 

 

 

 

 

 

20

1896-1900

 

 

 

 

 

 


Consultando los libros con el antiguo párroco D. Antonio Jesús Martín